miércoles, 8 de julio de 2015

Entrevista a Miguel Sanchez: Dificultades que tienen las personas con discapacidad al momento de buscar un empleo.

Entrevista al Economista Miguel Sánchez por Lorena Prieto Pajares.

Entrevista: Christine Lagarde

La directora general del Fondo Monetario InternacionalChristine Lagarde.


En poco menos de seis meses, la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirán en Lima por primera vez, lo que representa el retorno de estas reuniones a Latinoamérica después de cerca de 48 años (la ultima vez en que ambos organismos se reunieron en esta parte del mundo fue en Rio de Janeiro en 1967).
Conversamos con Christine Lagarde, directora general del FMI, sobre la desaceleración en China y el fin del superciclo de los  commodities; la reducción del estímulo monetario en los Estados Unidos y el consecuente incremento de las tasas de interés; además del impacto que este nuevo entorno internacional tendrá en el Perú.  
Su principal recomendación es profundizar la implementación de reformas estructurales que incrementen la efectividad del gasto público, principalmente en infraestructura, apuntando a mejorar la productividad y competitividad, sin descuidar la inclusión social. 
---  ¿Cuál es el reto más importante que afrontará el Perú en una coyuntura de menores precios de commodities y tasas de interés más altas? ¿Qué acciones deben tomar nuestras autoridades fiscales y monetarias?
Visité el Perú hace tan solo 5 meses y me sorprendieron los resultados económicos de la última década, que  han sido notables, y que han permitido sólidos avances en la agenda social, además de un crecimiento significativo del empleo. Evidentemente, el entorno exterior de hoy plantea mayores dificultades. La caída de los precios de las materias primas y unas condiciones de financiamiento más restrictivas dificultan que un país exportador de materias primas, como el  Perú, crezca al mismo ritmo que en el pasado. 
No obstante, el Perú sigue siendo una de las economías con mejores resultados de América Latina. Tiene políticas macroeconómicas y fundamentos económicos sólidos y esperamos que el crecimiento se recupere en 2015 y a mediano plazo. Las autoridades han adoptado las medidas adecuadas para respaldar la recuperación y mantener la estabilidad macroeconómica, incluido el estímulo fiscal, a la luz de la fuerte desaceleración experimentada el año pasado. Una prioridad inmediata es incrementar la inversión pública, dada su eficacia a la hora de estimular el crecimiento.
--- ¿Cómo ver el largo plazo? 
A largo plazo, mi principal mensaje para el Perú es el siguiente: aceleren las reformas estructurales para impulsar el potencial de crecimiento y sigan reforzando la inclusión social. Una ejecución resuelta —también de las reformas de los mercados de trabajo— mejorará la productividad, la inversión, el capital humano y el empleo formal. 
--- ¿Qué acciones debería llevar a cabo el gobierno para reducir la dolarización de la economía? ¿Qué experiencias de éxito hay? 
El Perú ha avanzado mucho en la reducción de la dolarización, pasando de aproximadamente el 75% del crédito total a principios de los años 2000 al 38% actual, gracias a un marco macroeconómico estable y la labor para desarrollar el mercado de deuda en moneda local. Es importante seguir avanzando hacia la desdolarización, puesto que ésta sigue siendo una de las principales vulnerabilidades estructurales del sistema financiero.
Por eso las medidas adoptadas hace poco por el banco central son bienvenidas y deben aplicarse con flexibilidad para garantizar que el crédito mantenga su fluidez, mientras que los bancos se esfuerzan por cumplir los objetivos de desdolarización. Asimismo, existen argumentos a favor de que el supervisor bancario adopte medidas para reducir los riesgos por el lado de los préstamos.

Otro componente importante del programa de desdolarización debería ser la profundización de los mercados financieros y de capital. La experiencia de países como Israel y Polonia muestra que la desdolarización duradera es posible si se aplica de forma activa una política de profundización del mercado de bonos en moneda local y se fomenta el desarrollo de mercados de derivados, en un contexto de flexibilidad de los tipos de cambio.  

Video: Pobreza


LA MICROECONOMÍA PRESENTE DÍA A DÍA EN LAS AMAS DE CASA


La microeconomía es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento económico de las pequeñas unidades de decisión como son las empresas, hogares e individuos. Ella centra su objeto de análisis en los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos; estudiando, analizando y explicando cómo y por qué cada individuo toma decisiones económicas para satisfacer sus propias necesidades e intereses.


 Pero, ¿cómo toman la microeconomía las ama de casa y los taxistas en su día a día?
Particularmente, me gusta mucho conversar con las amas de casa, madres de familia y “caseritas” del mercado, quienes manejan día a día el concepto de la microeconomía, pero sin saber ese termino, propiamente dicho.
Las amas de casa son los agentes reguladores de la economía del hogar, en su arduo trabajo diario por mantener una estabilidad económica en sus casas, tratan de dividir los ingresos que tienen para cubrir las necesidades básicas de sus familias. Pero, los precios de los productos en el mercado varían diariamente, siempre suelen decir los vendedores frases como esta: “Señora, subió el pollo porque la gasolina ha subido”.
Ellas tienen que buscar las diferentes ofertas que encuentran en el mercado donde hacen sus compras cada mañana, para sopesar, comparar y decidirse por comprar en algún vendedor; la mayoría de ellas se inclina por comprar a aquel producto que sea de buena calidad y que esté a un menor precio. Asimismo, deben aprovechar las épocas en las que ciertas frutas, vegetales o productos de panllevar se encuentran a un menor precio, ya que así aprovechan las “ofertas”, almacenando ciertos víveres, que tal vez, más adelante puedan subir sus precios.
  

Muchas de ellas también, aprovechan las promociones que algunos supermercados ofrecen, para comprar los productos que se demanden más en casa y a un menor precio, siempre en pro de la economía del hogar.

Los que aún tienen hambre

A pesar que hay 18 mil niños del Perú inscritos en el programa Vaso de Leche que esperan su turno para recibir una ración de desayuno, tan solo en el distrito de Laredo, en La Libertad, 8 mil soles en presupuesto del programa desaparecieron a manos de beneficiarios fantasmas. Tal vez no suene como una gran cifra comparada al presupuesto nacional que es de  363 millones de soles; sin embargo, consideremos que el departamento norteño alberga a los distritos más pobres del país, con tasas de 99.7% de pobreza.
Tres de los clubes presentes en Laredo fueron clausurados por incumplimiento de las normativas, inscripción de beneficiarios inexistentes, desaparición de alimentos, entre varias otras razones que denigran la participación de estos clubes presentes en los 1834 municipios del país; provinciales y distritales.
Una de las denuncias que más llamó la atención fue hecha por El Comercio edición Trujillo. En febrero de 2015, fueron encontradas cucarachas en el centro de distribución de leche fresca del Consorcio Island. Además, se comprobó que el local era compartido con una cochera de mototaxis, lo que generaba olor a combustible. Recientemente, el diario La Industria evidenció irregularidades en los clubes: Club de Madres San José Obrero, Club de Madres Unidas en Amor y el club Manos Unidas por las razones expuestas con anterioridad.
Al conocerse la sanción, la representante del club Manos Unidas, Carmen Salvador García, declaró que hay quienes no van a recoger su ración, por tal razón se quedan sin desayuno. No obstante, se comprobó que existían inscritos, hasta en dos clubes, que recibían doble ración.
Cual fuese la verdadera razón de cometido, debe existir una investigación profunda para comprobar el destinatario de los fondos porque, bien sabemos, el presupuesto es dinero provisto por el Estado, de los bolsillos de cada peruano que paga impuestos para el desarrollo de nuestra nación.
Un vaso de leche que se le es privado a un niño de escasos recursos es un  desayuno lleno de vitaminas, zinc, calcio y hierro que se necesita después de varias horas sin haber ingerido alimentos. Eso quiere decir, los niños sin acceso al programa cumplen sus labores diarias, realizan actividades físicas y mentales sin las condiciones que requiere el organismo para estar saludable. Son más niños que no rinden adecuadamente. Son otra generación más del Perú que nos suma en la miseria, no solo por la presencia de los pequeños mal alimentados, sino también por el comité involucrado que tiene la osadía de apoderarse sin reparos de fondos y mercadería para su beneficio propio.
No se sabe quién debe asumir la culpa: si los representantes de los clubes o exautoridades que gestionaron su labor durante las denuncias. Estaría demás decir que el optimismo no  viene al caso de esperar una sanción por mea culpa. Un proceso legal en nuestro país puede tardar años, inclusive llega al archivamiento si no es de interés jurídico o se tiene comprado el silencio de las autoridades.

A los niños que se les abstiene de participar en el proyecto por infracción de los acusados no les queda más que mirar hacia arriba espantados por el gran brabucón que les arrebata el dinero de sus comidas. Esperemos que la situación no sea un caso más del montón que son ignorados. Los niños aún tienen hambre. 

Cuadros estadísticos










Infografía - Discapacidad

Para entender mejor el tema anterior, dejaremos una infografía:


LAS PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES Y SU SUPERVIVENCIA EN LA SELVA DE CEMENTO TRUJILLANA

En la Región La Libertad son en promedio 60 mil las personas que presentan algún tipo de discapacidad. A nivel nacional, 1 millón 575 mil 402 personas padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor proporción, a la población de entre 15 a 64 años, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Entre las principales discapacidades se encuentran: la discapacidad motriz, visual, mental, auditiva y de lenguaje.
Desde estar rodeados por calles que no están adaptadas para poder acceder en una silla de ruedas, por la falta de rampas; no poder llamar en una cabina telefónica debido a la altura pensada en que los niños no jueguen con estas y no las malogren, mas no en las personas que presentan una discapacidad motora, no poder pensar si quiera en subir a un transporte de servicio público que no sean autos, para poder desplazarse de un lugar a otro y no ser aceptado en una empresa por no cumplir con el "perfil" aún cumpliendo con los requisitos, son algunas de las dificultades que encuentran en su día a dia las personas que tienen algún tipo de discapacidad, no solo en nuestra ciudad, sino también en todo el Perú.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMÍA
Cuando una persona puede desempeñar más funciones de las que debe realizar en una empresa, se dice que es una persona más productiva. Por ello, al momento de buscar empleo, las personas que presentan algún tipo de discapacidad, se encuentran en una situación bastante difícil.
En la actualidad, nos hemos acostumbrado a escuchar de que para postular a un empleo, debemos cumplir con el "perfil" del empleado que las empresas están buscando, pero, ¿qué ocurre cuando existen personas verdaderamente capacitadas para el puesto pero tienen alguna discapacidad?
Ante esta incógnita, el economista Miguel Sánchez Lázaro, responde: "Existen dos posturas en las que podrían encajar las empresas, una es decirle a la persona que no cumple con el perfil, y es simplemente decirle que no, puesto que las empresas piensan más de forma monetaria y creen que la productividad de una persona con discapacidad no va a ser igual que a la de los demás trabajadores, pero porque no los colocan en los puestos de trabajo adecuados, donde puedan desempeñarse con todas las facultades que poseen. Pero, por otro lado, en el sector privado se ve que existe una mayor responsabilidad social corporativa, contratan a más personas con discapacidad que el sector público, aunque lamentablemente, las grandes empresas lo hacen por un tema de imagen y de marketing, es un activo no financiero".


Por otro lado, el Ministerio de Trabajo cuenta con una Bolsa de Trabajo, donde todas las personas pueden inscribirse y postular a distintos empleos ante la demanda de las empresas, dentro de ella también existen puestos de trabajo para personas con discapacidad. Patricia Baltodano Rodríguez, empleada del Centro de Empleo del Ministerio de Trabajo en Trujillo, responsable de la Bolsa de Trabajo, afirma que: "en los últimos meses se ha incrementado la oferta de trabajo para las personas con discapacidad, pero aún sigue siendo mínima la convocatoria, ya que del 100% de las empresas registradas en la Bolsa, solo el 5% demanda de personas con habilidades especiales. Entre estas empresas se encuentran Cinemark y Camposol".

Inflación en el Perú

Inversión extranjera

Durante mucho tiempo la tasa de inflación ha sido el indicador económico con mayor repercusión en la política. Una alta tasa de inflación generaba impopularidad en el gobierno de turno y obligaba a medidas de ajuste, en general fiscales y monetarias, con efectos tanto en las economías familiares, como empresariales.

Desde que la tasa de inflación se mantiene baja en el Perú esta variable ha dejado de tener una connotación política como antaño. En los últimos tiempos, la inversión es la variable que ha reemplazado a la inflación. La popularidad del régimen depende de cómo va el proceso de inversión y, sobre todo, cómo va la inversión privada. 

Si por alguna circunstancia, digamos el movimiento regional de Cajamarca que impidió la ejecución de la inversión en el proyecto Conga, inmediatamente el gobierno comienza a perder popularidad y se encuentra entre dos fuegos: por un lado el empresariado que protesta por la incapacidad del gobierno y del estado para promover la inversión y, por otro lado, la población organizada o no que protesta porque el proyecto particular la afecta ya sea desde el punto de vista ambiental, por el uso alternativo del agua o, simplemente, porque de esos proyectos de inversión no sienten que los favorezcan tal como favorecen a los inversionistas. En consecuencia, la inversión se convierte en un hecho político. Frente a esta realidad, los medios de comunicación toman partido por uno u otro lado.

 Los que defienden los intereses empresariales, dicen en primer lugar que están defendiendo el crecimiento económico y la estabilidad social, basado en el razonamiento siguiente: si la inversión no se da en un proyecto habrá un efecto contagio y otros proyectos se retractarán, además una menor inversión significará un menor empleo, menores ingresos fiscales, en consecuencia más pobreza. La idea es que oponerse a la inversión es oponerse al crecimiento económico. Los adversarios de la inversión señalan que tantos años de inversión y de crecimiento no ha reducido las desigualdades, debido a que las tasas de crecimiento del producto son siempre más altas que las tasas de crecimiento de los ingresos salariales y no salariales. 

En consecuencia, la baja de la inversión no los va a afectar tanto como los inversionistas sugieren. Se trata, nuevamente, de una pugna política de intereses. El problema de fondo es: ¿por qué la inversión privada y pública no genera más empleo y no disminuye las desigualdades, que en la práctica es la fuente del conflicto distributivo existente? La respuesta tiene dos componentes. Por un lado, la inversión privada tiende a colocarse en sectores con muy baja capacidad de multiplicación del empleo y de la producción y con muy altas productividades, como es la minería, electricidad, gas y petróleo, esto debido a las tecnologías empleadas.

Empleo y Desarrollo en Trujillo.

Entrevista a Miguel Sánchez. 




"¿Qué enseñar en macroeconomía?", por Waldo Mendoza


El economista hace un análisis entre la teoría económica que ofrecen los libros y lo que se debe saber sobre economía peruana
¿Qué enseñar a los estudiantes de macroeconomía en los bachilleratos del Perú? Una opción es hacerlo con los libros de texto más populares, como los de Mankiw, Abel y Bernanke o Blanchard. El problema con estos textos es que han sido elaborados para entender el funcionamiento de economías con características muy distintas a la nuestra. ¿Qué enseñar entonces?
Los libros de texto estándar tienen seis rasgos comunes. En primer lugar, el espacio que asignan al estudio de las economías abiertas es muy pequeño. En segundo lugar, los modelos que se presentan en esos libros son de un solo bien, un bien industrial.
En tercer lugar, en el tratamiento de la política fiscal se considera que el gasto público es exógeno, lo que supone que la capacidad de endeudamiento público es ilimitada. En cuarto lugar, a pesar de que ningún banco central moderno opera controlando agregados monetarios, se considera a la oferta de dinero como el instrumento de la política monetaria. En quinto lugar, la columna vertebral del sistema financiero es la bolsa de valores. Por último, la moneda local cumple con todas sus funciones.
En contraposición, la economía peruana, en primer lugar, es pequeña y abierta. En segundo lugar, la producción para el mercado local es distinta de nuestras exportaciones, que son básicamente de materias primas, por lo cual es un error grave enseñar con un modelo de un solo bien. En tercer lugar, tenemos una ley fiscal que impone límites al gasto público. En cuarto lugar, existe un esquema de metas de inflación donde el instrumento de política es la tasa de interés de referencia para los mercados interbancarios. En quinto lugar, es la banca comercial, no la bolsa de valores, la institución central del sistema financiero peruano. Por último, la moneda local compite con el dólar en varias de sus funciones.
Para entender el funcionamiento de la economía peruana, entonces, los libros de texto importados no son muy útiles. ¿Debemos desechar entonces esos textos de la enseñanza de macroeconomía en el Perú y hacerlo con la producción local de los macroeconomistas peruanos?
La respuesta no es sencilla. Lo que yo hago en Macroeconomía 1 de la PUCP es enseñar un 70 % de macroeconomía importada y un 30 % de macroeconomía local. ¿Por qué?
Porque considero que el curso que doy, para mis estudiantes, es un producto intermedio. Luego tendrán que hacer la maestría y el doctorado, posiblemente, en el extranjero. Para ese propósito, la macro importada es muy útil y la macro local, no tanto.
Pero los estudiantes no pueden egresar del bachillerato sin entender la macroeconomía de su país. Por ejemplo, considerando un solo bien, el industrial, y abstrayendo las exportaciones de materias primas, no podríamos entender la década dorada de 2002-2011, en la que, en el contexto de un extraordinario crecimiento de los precios de las materias primas, el Perú creció como nunca, y tampoco podríamos explicar la desaceleración de ese crecimiento desde el 2011, justo cuando empezó la declinación de esos precios. El 30% de macro local, entonces, es indispensable.

Sin embargo, si el producto ofrecido fuese uno final, para un estudiante de un MBA local, digamos, quien necesita una macro utilitaria, invertiría las proporciones.
En cualquier caso, enseñar macroeconomía en el Perú es más complicado que enseñar econometría o microeconomía.

Desempleo en capital de Perú sube a 7,0% en trimestre marzo-mayo de 2015

La tasa de desempleo en la capital de Perú se incrementó 1,2 puntos porcentuales a un 7,0% en el trimestre de marzo a mayo, en comparación al mismo período del año pasado, dijo el lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).




La tasa de desempleo de Lima, que sirve como referencia a nivel nacional, es superior a la lectura de 5,8% anotada en el mismo trimestre del año pasado.
"La tasa de desempleo está creciendo mucho más rápido de lo esperado mientras que el subempleo cayó", dijo el analista Pedro Tuesta de la consultora 4Cast.
En el trimestre inmediatamente anterior, la tasa de desempleo -que mide la proporción de personas desocupadas que están buscando activamente un trabajo- fue de 6,8%, precisó el INEI.
Lima alberga alrededor de un tercio de los 31 millones de habitantes en el país sudamericano.

El dato fue publicado luego de que el INEI informó que la economía peruana creció en abril un 4,25% interanual, la tasa más alta en 13 meses.

martes, 7 de julio de 2015

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PBI?



Muchas veces hemos escuchado el término PBI, pero si bien es cierto, la mayoría de personas saben el significado de las siglas, no saben en realidad lo qué es o de qué consta.
Las cifras económicas del Gobierno pasan desapercibidos para el peruano de a pie, porque son números que a la vista no son digeribles. 

ENTONCES, ¿QUÉ ES EL PBI?
El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado de calcular el PBI. Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus finanzas la caída o retroceso de esta cifra, le presentamos el siguiente informe.
EL PBI EN EL PERÚ
El consumo es lo que más pesa en el crecimiento económico. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores).
En este sentido, la fórmula básica es:
PBI = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones)

IMPORTANCIA DEL PBI


Porque el crecimiento económico es una cadena cíclica, es decir, todo lo que producen las empresas (bienes o servicios) es consumido por los peruanos; esto representa más ingresos y mejores utilidades para las compañías, lo que se traduce en capacidad para contratar personal, que en otras palabras, afecta a ese mismo consumidor dependiendo de cómo se comporte el PBI .
Entre más empleo se genere, más capacidad de consumo tienen los hogares, porque traen el salario a su casa y entonces pueden consumir más. Entonces, un mayor crecimiento del PBI, se ve reflejado en mayor consumo y en mayor capacidad de adquisición de las personas.
Por esta razón, es importante que el Producto Bruto Interno crezca, porque quiere decir que hay más empleo en el país.
EN ESE SENTIDO, ¿LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN EL PERÚ ES FAVORABLE?

La entrada de inversión directa es importante ya que las empresas de afuera que están interesadas en poner su negocio en Perú, tienen una visión a largo plazo, lo que implica más ingreso para el país, ya que, la compañía para su montaje debe pagarle a empresas peruanas para que sirvan de colaboradoras, y va a tener que contratar personal peruano para que funcionen.


EVOLUCIÓN DEL PBI EN EL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 

En el período 2005-2014, la economía peruana ha crecido ininterrumpidamente. Como muestra la "Guía de Negocios e Inversión en el Perú 2015 / 2016 de EY”, el 2008 fue el mejor año para el PBI local. Es decir que la economía local creció a su mayor ritmo en el 2008; aquel año el PBI se expandió un 9,1% y este año crecería un 3,5%.

En contraposición, el 2009 fue el más bajo de todos, la razón de esta caída fue la crisis económica que afectó a los principales países del mundo.

Para este año, diversos analistas consideran que habrá una recuperación frente al 2014. El BCP prevé que la expansión del PBI estaría en aproximadamente un 3%.